DISCUSIÓN DE RESULTADOS EN LA
INVESTIGACIÓN
Jaime Roque Sánchez
La discusión de resultados, las conclusiones y
recomendaciones, es la sección que corresponde a la parte final de la
investigación, esto se realiza después de tener los resultados de la aplicación
de los instrumentos y se cuenta con el análisis estadístico. En donde se
discute en base a los hallazgos y por este medio se puede confirmar o rechazar
las hipótesis que se habían planteado.
La prosa o narrativa que se construye en la discusión, toma
en cuenta los hallazgos para calificarlos, precisarlos o resaltarlos, para
compararlos en la perspectiva de confirmar la validez y confiabilidad de la
investigación realizada, para que estos resultados permitan construir
propuestas lógicas, coherentes y viables como aportes sustanciales a la
problemática que la originó.
Es adoptar una posición en lo referente a los resultados
conseguidos, teniendo sustento en una visión teórica que la explica y la
sostiene, pero que también le permite ampliar su sustento de base teórica o de
aplicación práctica, como también de presentar discrepancias en sus enunciados
no percibidas previamente.
Los diversos autores coinciden en que hacer la discusión no
tiene una sola forma o un solo estilo de redactarla, pero si tiene algunas
características propias de lo que se quiere conseguir con su presentación,
debiendo contener los siguientes elementos:
1) Objetivo de la
investigación
2) Resultado de la
verificación de la hipótesis estadística.
3) Confrontación con los
resultados de investigaciones previas.
4) Señalamiento de la teoría
sobre las variables de estudio.
5) Principales fortalezas y limitaciones
en el proceso de la investigación realizada.
6) Descriptores para el
señalamiento de recomendaciones.
Preguntas que debe responder
la discusión:
- ¿Se cumplió como valida la
hipótesis planteada?
- ¿Los resultados demuestran
el cumplimiento de la hipótesis?
- ¿Las evidencias responden a
las interrogantes propuestas en la investigación?
Criterios en la discusión de los resultados:
•
Discutir los resultados es Confrontar los
hallazgos con los resultados de otras investigaciones que han sido señaladas en
la parte de Antecedentes y/o también con la Base teórica.
•
Cuando realizamos la discusión de resultados,
debemos tener en cuenta que los hallazgos pueden Coincidir o Diferir de los
resultados alcanzados en las tesis de los antecedentes.
•
La redacción de la discusión debe ser clara,
precisa y pertinente, no reiterar en los mismos resultados o redundar en los
hallazgos, de lo que se trata es de explicar y demostrar la coherencia de los
hallazgos que se han convertido en evidencias científicas.
Materiales necesarios para la
discusión:
•
Investigaciones previas: relacionadas al
tema, variables de investigación y/o dimensiones.
•
Base teórica sustantiva: Investigadores o
teóricos que han emitido conceptos y tienen una posición sobre cada una de las
variables de la investigación.
•
Recomendaciones en la selección de los estudios previos:
• Las
tesis de los antecedentes deben ser relacionadas al tema o variables de la
investigación que se está realizando.
• Deben
ser seleccionados adecuadamente porque nos servirá para hacer la discusión de
resultados.
• Conseguir
5 tesis Internacionales y 5 Nacionales hasta con 5 años de publicación.
• Toda
tesis ya culminada (sustentada) tiene al inicio el RESUMEN y es de allí que
necesitamos 4 aspectos importantes siguientes: Objetivo, Metodología, Resultados
y Conclusiones.
•
Si el Resumen de una tesis ya sustentada no
cuenta con datos completos, tenemos que ubicarlos en los Capítulos
correspondientes. Por ejemplo: Objetivos en el Capítulo 1, Metodología en el
Capítulo 3 y Resultados y Conclusiones en el Capítulo 4.
Discusión de Resultados en 5 pasos:
1. |1. Ubicamos tesis internacionales y nacionales.
2. Ubicamos los datos necesarios en el Resumen de las tesis.
3. Ubicamos los conceptos de los autores sobre las variables y dimensiones de estudio.
4. Presentamos nuestros hallazgos y comprobación de la hipótesis
5. Confrontamos nuestros hallazgos con los resultados de otras tesis previas y bases teóricas, en los niveles de medición de las variable y dimensiones, coincidiendo o difiriendo entre ellas.
Explicaremos cada uno de los 5 pasos para una
mejor comprensión en su aplicación:
1. Ubicamos
tesis internacionales y nacionales: De manera física o
presencial logramos obtener tesis en la Bibliotecas de las Universidades o
Institutos, o también de manera virtual recurriendo a los Repositorios de tesis
y/o revistas científicas indexadas, de acuerdo al área o especialidad que se
quiere investigar.
- Ubicamos los datos necesarios en el
Resumen de las tesis: Se necesita contar con información
de las investigaciones previas, las cuales las podemos conseguir en los
Resúmenes de las tesis o recurriendo a los Capítulos para esos datos
necesarios.
- Ubicamos los conceptos de los autores
sobre las variables y dimensiones de estudio: De
acuerdo a lo que queremos demostrar o resolver con la investigación,
adoptamos una posición a partir de la visión de una teoría o ley
científica vigente o que se haya planteado en el campo de nuestra
investigación.
- Presentamos nuestros hallazgos y
comprobación de la hipótesis: La discusión es después
de la prueba de hipótesis, no antes, esto nos permite presentar como la
primera idea a partir de la cual fluye la discusión con sus propósitos y
metas alcanzadas en cada una de las variables y dimensiones.
- Confrontamos nuestros hallazgos con los
resultados de otras tesis previas y bases teóricas, en los niveles de
medición de las variable y dimensiones, coincidiendo o difiriendo entre
ellas: La confrontación de los resultados con
otros resultados de las investigaciones previas, permite el
fortalecimiento de nuestros hallazgos y la reafirmación de la hipótesis,
con lo cual ya la tesis se encamina a un final coherente, lógico y viable.
Conceptos
Hallazgos:
También denominada resultados o evidencias científicas, son las determinaciones
expresadas en la medición de los niveles de las variables y dimensiones de
estudios, que permitirá confrontar con investigaciones previas.
Hipótesis: Es una posible
respuesta o tentativa ante la formulación de una pregunta en la investigación,
además, la hipótesis es una proposición que se puede plantear teniendo como
base a una teoría, observación o de la propia experiencia del investigador.
Instrumentos: Es el
medio a través del cual se recoge información o datos para su posterior
análisis. Estos pueden ser
cuestionarios, encuestas, censos, test, pruebas, exámenes, hoja de observación,
etc.
Bibliografía
Bernal, C. (2000). Proceso de investigación
científica en ciencias de la
administración. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Frías, D. (2010) Recomendaciones para
elaborar el informe de investigación. Universidad de Valencia. España.
Gentile M. Discusión de resultados:
características, cómo se hace, ejemplo.
Kerlinger, F. y Lee, H. (1986). Investigación
del comportamiento. Ed. Mc
Graw Hill. 4ta Edición. México, 1986
Paca F. R. Discusión de resultados de
investigación
Vojvodic,
I. (2009) Cómo escribir la discusión. Universidad de San Martin de
Porras. Lima