LA SUSTENTACIÓN DE TESIS
Jaime Roque Sánchez
Llegó el momento de la sustentación de la tesis, lo cual
requiere demostrar de nuestra parte todo lo avanzado en el proceso de la
investigación, desde el inicio hasta el final, debiendo ser concisos y breves
durante la exposición, tomando las ideas principales y partes medulares de toda
la estructura que la conforma.
Lo importante es sentirnos satisfechos de nuestro trabajo,
alegres y contentos de haber llegado a este punto y que necesita de un último esfuerzo
para alcanzar la meta y ser un profesional experimentado en el quehacer
académico, técnico o laboral.
Realizar una investigación no fue fácil ni sencillo, ha
requerido grandes esfuerzos y sacrificios, de lo más preciado que tenemos, como
es nuestro tiempo, hemos quitado calidad de tiempo ha nuestras familias y lo
hemos invertido en las profundidades de la metodología de la investigación, en
la prueba de hipótesis y de otros quehaceres que la integran.
Nuestro país requiere de profesionales con experiencia,
calificados académicamente y por su práctica en los diversos sectores del
comercio, educación, salud, tecnología y demás ámbitos que conforman el
desarrollo sustentable de la nación. Es por esto que llegar a la culminación de
la investigación para sustentarlo es un aspecto valioso de reconocimiento
colectivo y gloria personal.
Entendiendo la sustentación de tesis como el momento final de
todo el proceso de elaboración y ejecución de la investigación, en la que el
investigador(a) presenta y expone las ideas principales, la comprobación de sus
hipótesis, los resultados y las conclusiones a las que ha llegado en la búsqueda
de nuevos conocimientos o nuevas alternativas de solución a una realidad
problemática, todo ello sobre las bases teóricas que la construyen.
Es por esto que te brindamos 5 aspectos claves que se debe
tener en cuenta en la sustentación de una tesis.
A) 5 Claves para sustentar una tesis
En la preparación de la sustentación de la investigación se
debe tener en cuenta los 5 siguientes aspectos claves:
1)
Ponerse en lugar
del jurado para suponer qué me van a preguntar.
2)
Estar preparado
para la presentación.
3)
Presentarse en
forma formal.
4)
Acompañar al
asesor.
5)
Ensayar la sustentación
A continuación, vamos a explicar cada una de ellas:
1) 1) Ponerse en lugar del jurado para suponer qué me van a preguntar: Hemos realizado y ejecutado nuestra investigación, la conocemos a profundidad, siguiendo paso a paso cada uno la construcción de los capítulos. Ahora debemos sustentarlo, ahora tenemos una pregunta inquietante: ¿Qué me preguntarán los miembros del jurado? Para esto, debes ponerte en el lugar de cada uno de los jurados y suponer qué te van preguntar. Esta parte es un buen entrenamiento, qué te van a preguntar, escribirlas y responderlas, con ello tendrías una batería de preguntas que tu mismo las estas respondiendo y si requieres apoyo cuentas todavía con tu asesor para que te absuelva tus dudas con respecto a una respuesta por confirmar.
2) Estar preparado para la presentación: Esto significa que se debe cubrir cada uno de los
detalles que tengan que ver con la sustentación, por ejemplo, algunos
estudiantes, tienen la tesis en modo virtual guardado en un dispositivo USB,
también guardado en la memoria del celular y en la memoria de la PC o Laptop
desde donde va a exponer, en Word y PPT, así como también en Word Drive, es
decir guardado de 4 formas, de modo que lo tienes a disposición ante cualquier
inconveniente. El control de estos detalles preparatorios para la sustentación
te brinda la seguridad que necesitas para exponer.
3) Presentarse de manera formal: So bien las instituciones tienen sus normas y reglas
para la sustentación, en la cual debe resaltar el respeto ante el jurado,
exigen que los varones se presenten en terno y las damas en traje sastre, pero
lo más importante es que te sientas bien, sobre todo seguro y cómodo. Tiene que
ver con el control de emociones, sintiéndote sereno y propositivo. Dando la
imagen de control y de conocimiento del tema que es lo más importante.
4) Acompañar al asesor: En estos momentos hay dos términos que se vienen usando en la
evaluación del trabajo desempeñado como son: el monitoreo y el acompañamiento.
El monitoreo como la evaluación de los desempeños o la práctica realizada, a
través de un resultado o de un producto. El acompañamiento como las
orientaciones, asesorías, consejos y orientaciones que se realiza al evaluado,
sobre la base de los resultados del monitoreo. Es decir, en una investigación
el asesor orienta y aconseja al tesista, porque es la persona que cuenta con la
experiencia y conocimiento para sacar adelante la investigación. Ahora, un
aspecto que debemos tener en cuenta es que el tesista, el investigador o
estudiante, también cuenta con los conocimientos sobre el tema de investigación
y el asesor espera en cada una de las sesiones de asesoría, también aprender
algo nuevo, es decir, ambos se acompañan, ambos se nutren de los conocimientos
o también acompañamos al asesor. Se cumple que siempre estamos aprendiendo algo
nuevo y uno aprende del otro.
5) Ensayar la sustentación: Es un aspecto que tiene buenos resultados, simular o
ensayar la sustentación, cumpliendo las mismas características que tiene o
cumple la presentación de nuestra investigación, que tiene que ver con el
escenario, los medios de interacción virtual, las posibles preguntas, así como el
saludo, la exposición y la despedida. También el tiempo que toma presentar las
ideas principales, siempre con lenguaje de respeto dirigiéndose al jurado.
B) Preguntas
más frecuentes en la sustentación de tesis
Hay una amplia combinación de preguntas que se pueden
realizar con respecto al proceso de elaboración y ejecución de la tesis de
investigación, las siguientes preguntas vienen a ser algunas de ellas,
ordenadas por Capítulos:
I. Realidad
problemática:
1. ¿Por qué
escogió esta investigación?
2. ¿Por qué tu
investigación es viable?
3. ¿Cuál es
el propósito de la investigación?
4. ¿Qué
pretende resolver?
5. ¿Por qué
lo pretende resolver?
II. Marco
teórico
6. ¿Cuáles
son los teóricos que sustentan sus variables?
7. ¿Por qué
se operacionaliza sus variables?
8. ¿Cuál es
la definición conceptual y operacional de las variables?
III. Metodología:
9. ¿Cuál es
el enfoque, tipo y nivel?
10. ¿Cuál es
el diseño de su investigación?
11. ¿Cuáles
son las características de su población?
12. ¿Cómo
determinó la muestra de su población?
13. ¿El
instrumento que se utilizó es válido y confiable?
14. ¿Cuál es
el rigor científico de la investigación?
IV. Resultados:
15. ¿Cuál es
el procedimiento para la prueba de hipótesis?
16. ¿Cómo
realizó la discusión de los resultados?
17. ¿Cuáles
son sus resultados?
18. ¿Cuáles
son sus conclusiones?
19. ¿Cuáles
son sus recomendaciones?
20. ¿Cuál es
el aporte de la investigación?
21. ¿Cuál es el impacto socio cultural?
Metodología:
Son
los procedimientos enmarcados en la investigación científica, teniendo características
propias y diferentes de otras disciplinas, que tienen un inicio y un final para
aportar al avance, afianzamiento o desarrollo del conocimiento científico.
Realidad
problemática:
Es aquella porción de la realidad, que se encuentra en conflicto con la
naturaleza o la sociedad, que engloba a un conjunto de sujetos, afectados por
las diferencias y contradicciones que produce ese conflicto, pero que, necesita
ser abordada para proponer una o varias alternativas de solución.
Bibliografía
Domínguez, Sánchez
y Sánchez (2009) Guía para elaborar una tesis. Editorial Mc Graw Hill Editores.
México. P.22
Gómez, Alzate y Deslauriers (2016) Cómo dirigir trabajos de
grado, tesis de maestría y doctorado. 1ra edición, ECOE Ediciones. Bogotá.
Colombia.
Ramirez (2010) Introducción teórica y práctica a la
investigación histórica. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
Toscano
(2018) Metodología de la Investigación. P.107
No hay comentarios:
Publicar un comentario