lunes, 14 de septiembre de 2020

 

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

                                                                                  Jaime Roque Sánchez

Cómo hacer el planteamiento del problema

Siempre nos estamos preguntando sobre el por qué de las cosas, desde la aparición del hombre sobre la tierra. Las indagaciones por explicarnos algo que no era entendido o no lo conocíamos. Pero, es en base a esos cuestionamientos que el conocimiento y sabiduría humana creció y se desarrolló para pasar de una etapa rudimentaria de vida hasta la época post moderna de la revolución científico tecnológica.

Seguiremos creciendo en nuestro conocimiento, continuando haciéndonos preguntas, entendiendo que la solución a los problemas se inicia presentándola como una pregunta. Siguiendo a Sócrates, con sus preguntas, volviendo a preguntar hasta encontrar una respuesta justa, encontrando la verdad y la explicación para resolver una situación que afecta la convivencia pacífica.

En el planteamiento del problema, ingresamos a la fase inicial pero fundamental de toda investigación, sobre la cual se va a sostener la arquitectura de las ideas que vamos a sostener o proponer. Se pone en evidencia nuestra agudeza en la observación para la investigación, del respaldo de nuestra información, así como de su aplicación sistemática y continua en proyectos investigativos que hemos podido afrontar en baja, mediana o gran escala, por su importancia y trascendencia.

Las primeras competencias investigativas que debe desarrollar un investigador son: la observación de la realidad y de su entorno, asimismo, estar preguntando con espíritu indagador, aguzar la vista, priorizar, volver a preguntar. ¡Por qué ocurrió así? ¿Por qué no ocurrió de otra forma? ¿Cuáles son los factores que la modificaron? ¿Hay otra manera de hacer? ¿Ocurrirá otra vez? ¿Cuál es la razón de lo ocurrido? Son algunas preguntas que nos hacemos buscando una explicación a lo acontecido en algunos de los procedimientos y nos interesa saber, para contribuir a resolverlo.

Esa observación detenida y minuciosa de nuestra realidad nos llevará a detectar un problema que viene ocurriendo, el cual viene alterando o afectando esa parte de la realidad.

Los conceptos necesarios a considerar es la del problema de investigación, el cual lo hemos presentado en un trabajo realizado y que ahora lo presentamos para una visión de la investigación, así como la de situación problemática, problema de investigación, planteamiento del problema y formulación del problema de investigación. A continuación, explicamos cada una de ellas.

Problema

Es una situación en la que se presenta el inicio y la meta u objetivo para alcanzar, en la que para ir del inicio a la meta se presentan obstáculos o restricciones en la cual no tenemos una respuesta inmediata, se requiere el uso de la experiencia y el conocimiento de operaciones, métodos y estrategias que nos permita alcanzar esa meta u objetivo.

Un problema de investigación es la interrogante a la que necesitamos darle respuesta, ya sea por nuestra experiencia, haciendo uso de métodos, o de una secuencialidad de procedimientos, que nos permita ingresar a una solución viable y que perdure para dominio de la comunidad académica o científica. 

De acuerdo con Tamayo (1999) un problema de investigación científica existe cuando, como científicos, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla. Tal cosa puede ocurrir cuando ignoramos cómo ocurren ciertos fenómenos o cuando no podemos explicarnos por qué ocurren.

Situación problemática

Es aquella porción de la realidad, que se encuentra en conflicto con la naturaleza o la sociedad, que engloba a un conjunto de sujetos, afectados por las diferencias y contradicciones que produce ese conflicto, pero que, necesita ser abordada para proponer una o las alternativas de solución. El solo hecho de haber identificado la situación problemática nos encamina a la alternativa de solución. Siendo uno de sus primeros pasos por alcanzar la solución, hacer el planteamiento del problema.El planteamiento del problema de investigación implica afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación” (Hernández et al., 2010, p. 36)

 

Problema de investigación

Algunos autores lo llaman también el enunciado del problema, es la descripción de lo que acontece alrededor nuestro, entorno o ambiente donde desarrollamos nuestras actividades profesionales, económicas, académicas, sociales o de otra índole, que nos permita explicar, por qué ocurre y como se manifiesta, sus causas y consecuencias, de relación o qué le está causando para que se presente de esa manera y no de otra.

 

Es decir, es una explicación detallada de algo que modifica, altera o cambia una situación o fenómeno social o natural. Es así que se describe de manera deductiva, de cómo se presenta en el plano internacional, regional, nacional y local, hasta llegar al centro específico de donde ocurre esa situación a investigar, lo que hemos observado. Por tanto, deben aparecer las variables de estudio, para qué se presenten sus dimensiones, cuáles son sus causas que la producen y sus efectos.

 Planteamiento del problema de investigación

El procedimiento de planteamiento del problema se desarrolla de más a menos, de lo general a lo particular, es decir, haciendo uso del método deductivo, sin que esto signifique no usar o abandonar el método inductivo. Es en ese avance que partiremos de los cuatro ámbitos o niveles; 1) de las investigaciones relevantes a nivel mundial, 2) regional o Latinoamericano, 3) del país y 4) de la localidad o centro específico de la pesquisa.


Formulación del problema de investigación

La formulación del problema es una pregunta, que precisa lo que nos proponemos investigar, orienta la investigación en forma clara y precisa. El título de la investigación lo contextualizamos y lo convertimos en pregunta, esto significa que la pregunta también está formada por todos los elementos del título: variables, población, lugar y fecha

Cinco pasos secuenciales para plantear un problema

1)    Ubicar la situación problemática: Hemos definido en términos concretos que una situación problemática es una contradicción de nuestro entorno con la naturaleza o sociedad que necesita ser resuelto. Como por ejemplo el ambiente laboral en una empresa, el aprendizaje de los niños en una escuela, el crecimiento de una enfermedad en una localidad, etc.

2)    Elaborar un diagrama del árbol de problemas: Es el diagrama que representa la estructura de un árbol, donde las raíces vienen a ser las causas que originan el problema; el tronco del árbol representa al problema, y las ramas representan a las consecuencias o efectos de las causas del problema. Nos ayuda a organizar y comprender mejor la forma como abordaremos la solución del problema, puede haber una lista extensa de causas, así como otra lista extensa de las consecuencias derivadas de esas causas, pero, con este diagrama podemos priorizar 3 causas principales para plantear 3 consecuencias específicas. Encontrando en este proceso otra competencia que debe desarrollar el investigador: priorizar, esto es, priorizar en todo momento, separando la paja del trigo. En una investigación no podemos caer en la redundancia y la abundancia de información, debemos de centrarnos en nuestro tema y de focalizarlo, no podemos ir andando por las ramas, sin caer en investigaciones con propuestas demasiado ampulosas ni demasiado concretas, que impidan su ejecución y falto de viabilidad.

3)    Determinación de los subtemas o categorías: Una vez que tenemos el árbol de problemas, las causas del problema están en referencia a la variable Independiente, y cada una de esas causas vienen a ser los subtemas o categorías (dimensiones). Asimismo, cuando determinamos las consecuencias estamos haciendo referencia a la realidad observada, variable dependiente, de cómo se encuentra afectada por las dimensiones de la variable independiente.

4)    Cuadro de organizaciones Internacionales y Nacionales referidos al tema. En nuestra propuesta de planteamiento del problema, debemos de elaborar un cuadro o matriz de las organizaciones mundiales, Latino américa, del país y de las organizaciones locales, donde podemos obtener información y datos necesarios para fortalecer nuestro trabajo de investigación

5)    Formulación del problema: La formulación del problema es una pregunta, esto es, de convertir el título de la investigación en una pregunta, empezando la mayoría de las veces: “¿Cuál…?”, pero no siempre.

Modelo para plantear un problema:

Paso 1: Ubicamos la situación problemática 1:

Un estudiante de Administración de negocios, estaba preocupado porque tenía que presentar el título de su tesis. Pero, él todos los días tomaba el bus para ir de su casa (Ate) a la Universidad (San Borja), observó que cada día aumentaba la fila de personas, porque los buses tardaban en venir, lo cual lo perjudicaba, porque pasaba más del tiempo que había previsto, además, el trato del personal de la empresa de transporte METRO, no era el más adecuado. Entonces él se dijo: Aquí tengo un problema. Ahora, ¿Cómo elaboro el título de mi tesis?

Paso 2: Elaboramos el árbol de problemas: Elaboramos el diagrama del árbol.



Paso 3: Determinamos los Sub temas de estudio: Elaboramos un cuadro o matriz donde ubicamos las dimensiones de las variables, en este caso la variable 1: Calidad del servicio y variable 2: satisfacción del usuario.

Calidad del servicio

Satisfacción del usuario

Equipamiento

Comodidad y limpieza

Reglamento de transito

Frecuencia de salida y llegada

Trato del personal

Recibe Información del servicio

 

Paso 4: Elaboramos un cuadro de las organizaciones internacionales y nacionales: Elaboramos un cuadro de las organizaciones que tienen relación con el tema de estudio, para obtener información pormenorizada y estadística de la problemática.



En base a las organizaciones relacionadas al tema, que hemos ubicado en el cuadro anterior, buscamos la información. A continuación, presentamos algunas de ellas, sobre la cual elaboraremos el planteamiento del problema:

 La OIT sobre el transporte público

      Las autoridades pueden apostar por el transporte público y por modalidades de movilidad urbana sostenibles. Sin embargo, también pueden optar por promover la utilización de los automóviles particulares. Una tasa de motorización elevada, el desarrollo de la infraestructura y la disponibilidad de lugares de aparcamiento, así como las prácticas de planificación del territorio (por ejemplo, impedir o promover la expansión urbana) influyen en la planificación y la reglamentación del transporte urbano. La decisión incumbe a las autoridades regionales y locales.

Convenio 153° de la OIT

      La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo convocada en Ginebra después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la duración del trabajo y períodos de descanso en los transportes por carretera, adoptó el Convenio Internacional Nº 153, que se aplica a los conductores asalariados de vehículos automóviles dedicados profesionalmente al transporte por carretera, interior o internacional, de mercancías o personas, tanto en el caso de que dichos conductores estén empleados en empresas de transportes por cuenta ajena o en empresas que efectúen transportes de mercancías o de personas por cuenta propia

Qué sucede a nivel Latinoamericano con el transporte público-Paraguay:

      Un total de 11 empresas de transporte público de pasajeros y una compañía de transporte de carga fueron sancionadas por el Ministerio de Trabajo, tras constatarse una serie de incumplimientos de las normas laborales. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) detectó estos incumplimientos durante las inspecciones realizadas entre agosto de 2018 y febrero de este año. El monto total de la multa a las compañías asciende a G. 950 millones.

Defensoría del Pueblo se manifiesta sobre el transporte público en Lima:

      El Informe Defensorial Nº 137, titulado “El transporte urbano en Lima Metropolitana: un desafío en defensa de la vida”, que busca mostrar la otra parte del problema, quizá la más letal, debido a que es en las vías urbanas de la ciudad de Lima donde se registra el mayor número de siniestros de tránsito en el país. Como institución, cuyo mandato implica la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales de las personas, nuestra preocupación –y tal vez la puerta de entrada al tema del transporte urbano– radica en la severa vulneración de los derechos a la vida, la salud y la integridad personal, a gozar de un ambiente adecuado y a recibir un servicio de calidad, que está afectando a los pobladores de la ciudad de Lima.

La problemática del transporte público en Lima Metropolitana:

      El transporte público urbano de Lima Metropolitana es uno de los principales problemas que afectan a la ciudadanía de las diversas zonas o conos en las que se divide Lima Capital. Según la encuesta realizada por el observatorio ciudadano Lima como vamos, es el segundo problema que más afecta a los limeños. Estos no cuentan con buena infraestructura, se malogran en medio de las pistas causando el tráfico vehicular. Asimismo, no cumplen con los reglamentos de tránsito, por lo que paran en cualquier lugar y cambian de ruta. También, el trato del personal: chofer y cobrador no son las más adecuadas, en la mayoría de las veces agreden verbalmente a los pasajeros; todo esto propicia la demora de los buses en llegar a sus paraderos, la cantidad de accidentes donde los pasajeros son los principales perjudicados y la insatisfacción del público usuario del servicio de transporte.  

Paso 5: Formulamos el problema de investigación

Problema General:

¿Existe relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los usuarios de la empresa de transportes Metro de Lima 2019?

Problemas específicos:

¿Existe relación entre la infraestructura del servicio y la satisfacción de los usuarios de la empresa de transportes Metro de Lima 2019?

¿Existe relación entre el cumplimiento de los reglamentos de transito yla satisfacción de los usuarios de la empresa de transportes Metro de Lima 2019?

¿Existe relación entre el trato del personal del servicio y la satisfacción de los usuarios de la empresa de transportes metro de Lima 2019?

 

Conceptos

Competencia

Es hacer algo bien realizado.

Conflicto

Desacuerdo entre personas o cosas.

Bibliografía:

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. McGrawHill.  D.F., México.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ta Edición. McGraw-Hill. México. 

Sabino C. (2010) El proceso de investigación. Editorial Panapo. Venezuela.

Tamayo, M. (2009) El proceso de la investigación. Noriega Editores. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario